La Generalitat de Cataluña ha dado un gran paso hacia la sostenibilidad y la independencia energética al transferir, sin costo alguno, la propiedad de las instalaciones de paneles solares en institutos, centros de atención primaria y otros edificios públicos con capacidad de generación eléctrica de 17,6 megavatios (MW) a La Energètica, la compañía eléctrica pública creada por el ejecutivo de Pere Aragonès. Esta transferencia de activos, que incluye un total de 120 instalaciones fotovoltaicas, fue aprobada recientemente en el Consell Executiu y marca el inicio de las operaciones de La Energètica.
Además de esta transferencia, se han asignado fondos por un valor de 58,9 millones de euros para la instalación de nuevas placas solares durante los años 2023 y 2024. Aunque actualmente no existe una valoración precisa de los 17,6 MW que ahora son propiedad de la empresa pública, no todos estos MW serán registrados, ya que la energía producida para los edificios públicos de la Generalitat no implicará un costo adicional para la Administración.
La Energètica solo facturará por los 40 MW de placas solares nuevas que se instalen y por los excedentes de energía que se inyecten en la red eléctrica. Esto es significativo, dado que la mayoría de estas placas solares no cuentan con acuerdos para evacuar la energía solar generada en fines de semana y festivos, lo que significa que aproximadamente el 20% de su potencial actualmente se desperdicia.
Con esta cesión de activos públicos y una inversión que supera los 60 millones de euros en dos años, La Energètica inicia su trayectoria. Durante este período, se instalará aproximadamente un tercio de la capacidad generadora prevista para los primeros años de la empresa. El objetivo audaz de la compañía es que para el año 2030 se hayan instalado placas solares en los 1.400 edificios propiedad de la Generalitat.
La inversión y la implementación de este proyecto se llevarán a cabo a través de la empresa pública Infraestructures.cat, que ya ha comenzado los procesos de selección de proveedores. Se estima que el costo de instalación será de un millón de euros por cada MW.
Se prevé que, para el año 2030, entre 200 y 250 MW de generación estén en funcionamiento, lo que representaría más del 90% de la potencia de generación total de la compañía. El resto de la energía provendría de fuentes adicionales, como la energía eólica y saltos de agua cuyas concesiones hayan expirado. Se espera que esta iniciativa cubra el 100% del consumo de energía de la Administración catalana con fuentes renovables.
Un aspecto interesante de este proyecto es que cada uno de estos activos se organizará en una comunidad de autoconsumo compartido, lo que permitirá que las familias vulnerables que residan a dos kilómetros de la instalación fotovoltaica se beneficien de un descuento en su factura de energía, aunque la Generalitat aún no ha especificado el monto exacto del descuento. Este enfoque promueve la inclusión y el acceso equitativo a la energía solar limpia.
En resumen, Cataluña está dando un gran paso hacia la independencia energética y la sostenibilidad al impulsar la generación de energía solar a gran escala a través de La Energètica. Este ambicioso proyecto no solo busca reducir las emisiones de carbono, sino también generar ahorros significativos en la factura de energía y promover un acceso más equitativo a la energía renovable. Con el tiempo, podría convertirse en un ejemplo inspirador para otras regiones y países que buscan aprovechar al máximo la energía solar para un futuro más limpio y sostenible.